AGUA Y ENERGÍA AL CAMPO
El proyecto abarca como idea principal autogestionar el agua y la energía limpia y renovable en las comunidades organizadas rurales de Colombia; a través de un modelo piloto escalable que incorpore acueductos comunitarios que aporten a la población agua potable, saneamiento y tratamiento a las aguas residuales, así como el suministro de energía solar fotovoltaica, utilizando las herramientas tecnológicas adecuadas para un consumo y producción responsable. Actualmente, la mayoría de estas comunidades no cuentan con estos suministros, ocasionando problemas de salud y económicos, los cuales están afectando su bienestar y su calidad de vida. Por tanto, la participación de la comunidad resulta fundamental e implica adaptar estas tecnologías apropiadas a las condiciones locales dentro de su contexto sociocultural, económico y ambiental, que les permita reducir las desigualdades y convertirse en ciudades sostenibles.
- ¿Qué impacto positivo tiene o tendría su propuesta en su comunidad?
- La propuesta estaría contribuyendo socialmente y ambientalmente a que la comunidad rural pueda tener acceso a agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, a reducir las desigualdades, a convertirse en comunidades sostenibles y a contribuir a una producción y consumo responsables. Mejoras sociales y ambientales:• Aumento sustancial de la eficiencia del uso del agua en el sector rural y garantizar retiros sostenibles y suministro de agua dulce para abordar la escasez de agua y reducir el número de personas que padecen escasez de agua.• Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos•Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de otro tipo, que tengan la información y la conciencia pertinentes.
- Estadío de la propuesta
- Tenemos una idea que aún no desarrollamos
- Problemática que resuelve su propuesta
- En las zonas rurales de Colombia hay un alto nivel de pobreza multidimensional, y desigualdad que se evidencia en la gran brecha existente entre pobres y ricos. Luego de 28 años de apertura económica del país, uno de los sectores económicos más afectado fue el agropecuario. A ese argumento hay que sumarle que el conflicto tuvo un carácter marcadamente rural. De cara a la población, el desplazamiento forzado afecto la fuerza de trabajo de la actividad económica rural, que se convirtió en un rezago productivo, una desigualdad creciente y una pobreza generalizada en la mayor parte de la población. Ahora luego del acuerdo, el posconflicto está generando una dinámica económica que estaba reprimida, y eso incrementó el empleo agrícola y reducción del desplazamiento. En este escenario es importante brindar las condiciones mínimas para que se pueda aumentar la productividad del país en este sector. Llevando los servicios públicos básicos a las comunidades rurales de Colombia, se asegura un mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades.
- Objetivo de Desarrollo Sostenible que trata
- 6. Agua limpia y saneamiento,7. Energía asequible y no contaminante,10. Reducción de las desigualdades,11. Ciudades y comunidades sostenibles,12. Producción y consumo responsables
- Nombre y Apellido representante del equipo
- Carolina Herrera Solera
- País de Residencia
- Colombia
- Miembros del equipo
Image gallery
Do you think this idea
is positive for the world?
Support idea
Give your support to "AGUA Y ENERGÍA AL CAMPO"
Do you think this idea
is positive for the world?
Support idea
Give your support to "AGUA Y ENERGÍA AL CAMPO"
Collaborate
Sign up or sign in to help Carolina improve his proposal
Sign up or sign in to comment this proposal
Sign up or sign in to report this comment